domingo, 28 de febrero de 2016

El maltrato sutil



No olvides nunca que la verdadera belleza es una actitud y que eres increíblemente preciosa cuando eres auténtica. 
Editado por Minerva Martín García, profesora de Biología y Geología

domingo, 21 de febrero de 2016

Lynn Margulis

Lynn Margulis (1938-2011) es considerada una de las figuras más importantes en el mundo de las Ciencias contemporáneas por sus aportaciones a la Biología y al campo de la evolución.

Hoy en día, en las diferentes especialidades de la Biología se dan por sentadas una serie de ideas como la aparición y evolución de las células eucariotas por inclusión de células procariotas (teoría de la simbiogénesis) o la clasificación de los seres vivos en cinco reinos, pero en raras ocasiones se menciona a Lynn Margulis como autora y principal defensora de dichas ideas. 
También defendió la hipótesis Gaia y realizó un gran número de trabajos en el campo de la microbiología y de la geociencia. 

Tras hacer la presentación oficial entre esta gran pensadora y los alumnos de Biología y Geología de 1º de Bachillerato A, estos construyeron una "nube de palabras" especialmente dedicada a Lynn Margulis. Para ello se realizó un trabajo de búsqueda bibliográfica en clase y se utilizaron una serie de palabras clave para resumir su vida y principales logros científicos. 
 
A Lynn Margulis:


Editado por Minerva Martín García, profesora de Biología y Geología


jueves, 11 de febrero de 2016

La cenicienta que no quería comer perdices



"La Cenicienta que no quería comer perdices" es un libro que se compone de 45 páginas e incluye imágenes y textos minimalistas de rápida lectura, escrito por Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra. Con el apoyo gráfico de las ilustraciones, el texto consigue aunar la crítica social con el roll que les ha tocado desempeñar a muchas mujeres en la sociedad actual: nos muestra la situación de mujeres que un día descubren que su vida no es precisamente un cuento de hadas y que su prometido no es el guapo, valiente y educado príncipe azul con el que han soñado. En la obra se reinventa el cuento clásico de "La cenicienta" y la protagonista finalmente dice "basta", acaba rebelándose y encontrándose a ella misma.

Una vez realizada la presentación del libro, los alumnos de 1ºESO A1 desarrollaron una serie de actividades para trabajar la igualdad de género. 
En primer lugar, se proyectó el texto y cada alumno fue leyendo un fragmento en voz alta. 
Seguidamente, se planteó un  debate sobre diferentes temas recogidos en el libro:
- Idealización de la pareja. (Relación príncipe-princesa, inferioridad de la mujer frente a superioridad del hombre).
- Presión social sobre la imagen de la mujer y cánones de belleza. Obsesión por alcanzar la "perfección", sometiéndose la mujer incluso a métodos que ponen en peligro su salud y arrebatan su naturalidad (dietas para la pérdida de peso, intervenciones quirúrgicas, exposición a rayos UVA...)
- Diferentes formas de violencia doméstica y de género. En especial, el texto permite el tratamiento de: la explotación, esclavitud, dominación, subordinación de la mujer, dignidad... 
 - Práctica de la ablación y violación de los derechos humanos de mujeres y niñas. 


Editado por Minerva Martín García, profesora de Biología y Geología

jueves, 4 de febrero de 2016

De pesadas losas


Los recién casados posan para esta foto. Cómo podéis apreciar, sus rostros no reflejan la alegría de los novios que nosotros acostumbramos a ver en las bodas a las que acudimos, todo lo contrario. Percibimos una enorme tristeza, una mezcla de resignación y abandono, de amargura y desolación. Ambos son menores de edad. No sabemos sus nombres, pero hasta ahora vivían con sus padres e incluso acudían a la escuela. Tenían una vida totalmente diferente a la que tendrán de ahora en adelante.

En la India y en otros países de sureste asiático, del Medio Oriente, en Nepal y en algunas otras áreas geográficas de lo que denominamos Tercer Mundo son muy habituales los matrimonios infantiles concertados. Los padres, de castas sociales inferiores, tratan de casar a sus hijas e hijos cuando son niños, porque así les cuesta menos la dote o precio que pagan a la familia del varón por contraer matrimonio.

Una niña de tres años puede haber sido prometida a un niño mayor que ella o incluso a un hombre maduro e incluso viejo. Es una práctica atroz que, aunque perseguida por las leyes del país, sigue repitiéndose continuamente en pleno siglo XXI.
Las niñas sufren de una forma más cruel esta práctica terrible porque deben abandonar su hogar para vivir, incluso con ocho o diez años, en la casa de su marido. Han de dejar la escuela, y ponerse a trabajar en las tareas domésticas o en el campo, y en muchos casos sufren acoso, malos tratos e incluso abusos sexuales, como indica este enlace que os dejo aquí y que os animo a leer para entender mejor este problema.

Cómo veis, las tradiciones no siempre son actos que debemos preservar. Incluyen, en ocasiones, prácticas inhumanas e intolerantes que debemos denunciar, aunque sea a través de un blog, como es el caso.


Editado por Maribel R. Blanco, profesora de Ciencias Sociales y Ética

miércoles, 3 de febrero de 2016

De Lunas y Mariposas


Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Pero en su camino se topó con una "tozuda mariposa".
Julia Butterfly Hill, que así se llamaba nuestra tozuda mariposa, nació el 18 de febrero de 1974 en Arkansas. De familia muy humilde estudió en su casa hasta los 12 años. Su padre era un predicador itinerante y su casa, una caravana que compartía con sus tres hermanos. La vida nómada y ambulante y la influencia paterna la educaron en la escasez y el pragmatismo.
Cuenta en su biografía que cuando era ya una adolescente, en una de las asiduas caminatas por la naturaleza con su familia, una mariposa aterrizó en su hombro y permaneció con ella durante todo el trayecto…metáfora de la aventura de su vida sirvió también para acompañar su nombre para el resto de sus días. Bonito, ¿verdad?
Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (una secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. El 10 de diciembre de 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, el destino y una motosierra se cruzaron en su cepa. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar al árbol y a todos sus hermanos cercanos.
"Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”


Editado por Maribel R. Blanco, profesora de ciencias sociales y ética

martes, 2 de febrero de 2016

Encuestas



Una encuesta realizada a mujeres y hombres sobre la pregunta:" Si volviera a nacer y pudiera elegir su sexo, ¿qué elegiría ser, hombre o mujer?, el 14% de las encuestadas responden que preferirían ser hombres y el 8% de los varones apostarían por ser mujeres. ¿Por qué estos resultados?.

Los resultados publicados por El País arrojan que dos de cada tres españoles creen que la vida de la mujer es más dura y difícil que la de los hombres; además del cuidado de los hijos, las mujeres tienen menos ganancias que los hombres, en torno a 5.300 euros menos al año que sus compañeros.

La profesora  Constanza Tobío de la Universidad Carlos III de Madrid, ofrece otras claves: "Lo que más me sorprende  es que haya un 8% de hombres que elegirían ser mujeres, porque en la infancia la identidad masculina se construye por rechazo a la femenina, cosa que no ocurre entre las niñas", dice.
Para esta catedrática en sociología queda clara una conclusión: "la inmensa mayoría de personas está a gusto con el sexo que le ha tocado y eso se debe a que, según ella, hay menos barreras y diferencias entre hombres y mujeres ya que se han ido equiparando los derechos"... Esta conclusión parece no tener en cuenta los datos de los encuestados.

Para la directora del instituto de la mujer, Laura Seara, las cosas son bien distintas. Según ella, los datos arrojan la clara diferencia entre el hombre y la mujer hoy en día. "El que haya más mujeres que hombres que desearían tener otro sexo tiene que ver  con que los varones lo han tenido más fácil. Pese a los avances en igualdad, todavía hoy es más difícil ser mujer que hombre en muchos ámbitos, empezando por el laboral, afirma".

Editado por Noelia Monge Nevado, alumna de 4º ESO para la asignatura de ética.


Desde la oscuridad



Esta fotografía del fotoperiodista  Zoriah Miller refleja, sin necesidad de palabras, la vida de las mujeres en algunas culturas islámicas extremadamente conservadoras que aún hoy existen en algunos países del Próximo Oriente, África y Asia como Irán, Pakistán o Afganistán.

El control de la mujer por parte del hombre es absoluto, ésta no puede decidir por sí misma, no hereda bienes ni puede tener un cuenta bancaria, no puede mostrar su cuerpo y su indumentaria externa se limita al burka, no puede trabajar fuera de casa e incluso les está prohibido salir de ella sin compañía masculina (marido, padre o hijo).

Las niñas tienen serios problemas para acudir al colegio; en Pakistán y Afganistán, durante el gobierno Talibán en los primeros años del siglo XXI, les estaba prohibido estudiar y eran amenazadas de muerte si asistían a la escuela (en nuestra memoria está el caso de Malala, premio Nobel de la Paz). Aún hoy los problemas continúan y algunas mujeres se juegan la vida si desobedecen algunas de estas normas religiosas impuestas, que nada tienen que ver con el contenido sagrado de El Corán, sino que son fruto de la irracionalidad y el fanatismo de una sociedad profundamente machista anclada en el pasado.


Editado por Maribel R. Blanco, profesora de ciencias sociales y ética


"Cosa de hombres"


Estos dos personajes de la fotografía son Lise Meitner y Otto Hahn, una pareja de físicos que destacaron en la investigación de la energía nuclear.

Lise nació en Austria a finales de siglo XIX y su vida es un ejemplo de superación personal debido sobre todo a su condición de mujer. Ser mujer y destacar en el campo de las ciencias no era algo normal a principios del siglo XX (ni siquiera es normal hoy en según qué espacios geográficos); el caso es que tuvo muchos inconvenientes para estudiar y para realizarse profesionalmente en un campo que era "cosa de hombres". Su brillantez intelectual pesaba mucho menos que su género femenino, así pues, en un principio, no pudo dar clases en la universidad y cuando pudo hacerlo cobraba un salario mucho menor que sus colegas profesores (esto, por desgracia, ocurre también hoy en bastantes empleos).

Un ejemplo de esta irracional desigualdad de la que la historia está llena es que Lise no podía utilizar los laboratorios de la Universidad de Berlín en la que trabajaba como profesora, sino que le fue habilitado un espacio en una carpintería próxima para que trabajase con sus alumnos; cosa que a sus compañeros masculinos jamás les ocurrió.

Lise conoció a Otto, un químico con el que trabó una gran amistad y con el que desarrolló importantes investigaciones científicas. Otto publicaba los trabajos que ambos elaboraban y ocurrió lo que tenía que ocurrir: que en 1945 a Otto Hanh se le concedió el Premio Nobel de Química por su investigación en fisión nuclear, mientras que Lise, que había trabajado codo con codo en los estudios y experimentos, no tuvo ni una sola mención.
Este no ha sido el único caso en el que la Academia Sueca de las Ciencias ha ignorarado a mujeres que han destacado en el campo de la ciencia a la hora de otorgar el famoso Premio Nobel.

Lise Meitner falleció en Inglaterra en octubre de 1968, después de haber dedicado su vida al estudio de las ciencias, por una parte, y a "deshacer las zancadillas que una sociedad machista le puso por delante".


Editado por Maribel R. Blanco, profesora de ciencias sociales y ética

De la violencia

Ilustración de Olea. Si quieres visitar su blog, pincha aquí.
Editado por Maribel R. Blanco, profesora de Ciencias sociales y ética

Escondidas tras un seudónimo


A lo largo de la historia hemos sido testigos de numerosos casos en que mujeres escritoras han tenido que ocultar sus verdaderos nombres bajo un seudónimo para poder publicar sus libros; nombres a los que años después se les ha encontrado dueña.

Más o menos esto es lo que le ocurrió a Joanne Rowling, más conocida con el seudónimo de J.K Rowling, la famosa escritora de la saga Harry Potter. Sus comienzos no fueron fáciles, además de la falta de recursos debido a una situación de desempleo, sufrió el rechazo de algunas editoriales hasta que logró que una le publicara su primera novela, eso sí, a cambio de que cambiara su nombre real por otro ficticio, porque, según ellos, una mujer escritora no aseguraba el éxito en novelas de ciencia ficción, ya que el público adolescente estaba más acostumbrado a autores masculinos. Rowling tuvo que cambiar su nombre por J.K Rowling: J de Joanne y K de Kathleen, el nombre de su bisabuela materna.

A pesar de todos estos inconvenientes,la escritora alcanzó la fama y hoy es una de las más exitosas novelistas del género fantástico.

Editado por Isabel  Barriga Martín, alumna 4º ESO para la asignatura de ética.

Sufragistas


El movimiento sufragista femenino es un hecho histórico de gran envergadura que, sin embargo, no ha tenido la trascendencia de otros de menor repercusión para la historia de la humanidad. Si hiciésemos una encuesta entre la población, nos sorprendería la cantidad de gente que desconoce que la mujer no consiguió el voto hasta bien entrado el siglo pasado en el mundo occidental, y que aún hoy, en pleno siglo XXI, hay espacios geográficos donde se prohíbe votar a la mujer.

La lucha por el derecho al voto de la mujer comenzó en Inglaterra a finales del siglo XIX protagonizada por mujeres de clase burguesa y obreras industriales.Ya antes, durante la Revolución Francesa de 1789, hubo pioneras como Olimpia de Gouges que reivindicaron este derecho como necesario en la Nueva Francia que hablaba de Igualdad y Fraternidad.

Las sufragistas fueron perseguidas, castigadas duramente, encarceladas, torturadas e incluso asesinadas por el poder político que no las consideraba preparadas para participar en la vida política, pues la mujer tenía un papel concreto(marcado por el hombre,claro) en la sociedad de aquel momento: el de madre y trabajadora (en el caso de las mujeres obreras).

Este tema ha sido llevado al cine a finales de 2015 por una directora inglesa, Sarah Gavron, y dos productoras también mujeres, en el filme Sufragistas que ha sido considerada una de las mejores películas del año. La escritora Rosa Montero dedica un artículo en la revista semanal de El País, que enlazamos aquí

Editado por Maribel R. Blanco, profesora de ciencias sociales y ética

De las muñecas al paritorio


Una de los grandes problemas que afectan a las adolescentes  son los embarazos no deseados. Según datos, América Latina es la región del Planeta dónde se registra la mayor tasa de embarazos en menores de edad después de África subsahariana. Los motivos suelen ser debido a abusos sexuales dentro del ámbito familiar y a la falta de educación sexual y formación en los centros escolares.

El caso de la niña paraguaya de diez años embarazada dio la vuelta al mundo en 2015. Todos fuimos testigos de este drama en el que la menor corría un grave peligro si daba a luz en un país en el que está prohibido el aborto incluso en casos de graves riesgos para la madre. La prohibición es extensiva a casi todos los países de este continente, basada sobre todo en una moral cristiana conservadora que se convierte en la legislación vigente en casi todos los países.

La falta de formación y educación de las niñas, el entorno, y la injusta legislación hacen que las madres adolescentes no tengan apenas oportunidades. Sus vidas se desmoronan y se cierra ante ellas cualquier oportunidad de futuro, como expresa esta noticia que enlazamos aquí.


Editado por Maribel R. Blanco, profesora de ciencias sociales y ética

La imagen de la mujer en la publicidad


Viendo los anuncios publicitarios que aparecen en televisión, pienso que estamos rodeados de mensajes sexistas que perjudican a la mujer, en el sentido de que dan una imagen de ésta bastante más negativa y artificial que la que proyectan de los hombres.

Los anuncios publicitarios no tienen en cuenta el mensaje que están inculcando a la audiencia, sobre todo a los niños y niñas que se sientan ante el televisor. Por ejemplo, en la gran mayoría de anuncios relacionados con los productos del hogar, siempre aparece limpiando la mujer, raramente los hombres. Así los niños asocian que, en casa, la limpieza la tiene que hacer su madre, así como cocinar y ocuparse de ellos, esa es su obligación. La de su padre sería otra bien distinta: jugar con ellos mientras la madre realiza las tareas; llevarles a jugar al fútbol o ir de pesca.

La publicidad también manipula los gustos y preferencias de los niños a la hora de elegir, por ejemplo, un deporte o una actividad de ocio. Los niños suelen aparecer con traje de fútbol y las niñas con indumentaria de baile o de natación. Si a un niño le gusta bailar, pues puede ser objeto de acoso o sufrir aislamiento porque, sencillamente, es un niño raro. Esto también puede ser válido en el caso de que sea una niña y le guste jugar al fútbol en lugar de jugar con muñecas.

Otro tipo de anuncios presentan a la mujer como una especie de trofeo, muy utilizado en publicidad de perfumes. Hay algunas marcas de higiene personal masculina que promueven una imagen totalmente sexista de la mujer, que caen rendidas ante el encanto arrollador de quien lleva tal o cual colonia o desodorante.
Opino que si hablamos de igualdad, sería interesante rechazar el lenguaje y el mensaje que muchos anuncios publicitarios utilizan.
Editado por Alma Durán Barroso, alumna de 4ºESO para la asignatura de Ética.